viernes, 19 de marzo de 2010

LA SOCIEDAD POSTCAPITALISTA





LIBRO: LA SOCIEDAD POSTCAPITALISTA

Autor: Peter Drucker

Ensayo escrito por:
Ing. Leonardo Caraballo
Lcdo. José V. Santamaría




La nueva organización precisa de un modo nuevo de dirigir "un saber de la dirección, es decir, un cuerpo articulado de conocimientos que pueda ser enseñado, aprendido, aumentado y mejorado por medio del trabajo y el estudio sistemático. Este es un saber de la nueva cosmovisión post-cartesiana. Su objeto es un proceso. Comienza con un propósito de realización. No importa cuánto podamos cuantificar, los fenómenos básicos son cualitativos: cambio e innovación, riesgo y decisión, crecimiento y declive, dedicación, visión, recompensa y motivación. Y el producto final del conocimiento que estamos intentando alcanzar son decisiones de valor que afectan al individuo y a la sociedad”. (Sánchez 1989)

Las organizaciones son grupos humanos compuestos de especialistas que trabajan juntos en una tarea común. A este concepto de Peter Drucker, se pudiera agregar, que son sistemas sociales diseñados y orientados a lograr metas por medio de los recursos de la gestión del talento humano. Igualmente, las organizaciones siempre son especializadas y están destinadas a perdurar durante un período considerable, aludiendo a una buena práctica de administración y toma de decisiones a nivel gerencial.

La función de una organización es hacer productivos los conocimientos, lo que genera la imperante necesidad de interacción, por parte de los integrantes de la organización, con el universo. Es importante resaltar, que las características que deben prevalecer en las organizaciones es obedecer a una misión común, clara y bien enfocada a fin de mantener la unidad de los especialistas, permitiendo la generación y producción de resultados cónsonos con los objetivos trazados. En este sentido, la organización demanda que se evalúe a sí misma, ¿cómo? estimando su rendimiento en comparación con objetivos claros, conocidos e impersonales. Los resultados derivados tienen que estar, de manera significativa, sujetos a medición.

Otra característica es que los resultados son siempre para afuera, es decir, este grupo humano existe para producir resultados para el exterior. Ejemplo de esto, el resultado de la escuela o la universidad son los graduados que ponen a trabajar en su propia vida y en su trabajo lo que han aprendido. Una organización está compitiendo, en todo momento, por su principal recurso: personas preparadas, instruidas y dedicadas. Este hecho se traduce en que se debe mercadear la afiliación, atrayendo a las personas, retenerlas, reconocerlas y honrarlas, tienen que motivarlas, servirles y satisfacerlas.

Las organizaciones modernas no pueden ser de jefes y subalternos; tienen que estructurarse como un equipo de asociados. Sin embargo, éstas son administradas y debe haber personas que estén facultadas para tomar decisiones, que respondan por la misión, espíritu, rendimiento y resultados de la organización.

Por otra parte, la organización de la sociedad post-capitalista es desestabilizadora. Motivado a que su función es poner a trabajar el conocimiento, ésta tiene que prepararse para el cambio constante, para la innovación, el mejoramiento continuo… para la destrucción creativa. Lo señalado en el párrafo anterior, se puede asociar con la concepción sostenida por Imre Lakatos (1922-1974), en la cual afirma que “Los distintos paradigmas no compiten entre sí... más bien tienden a coexistir, igual que la física de Newton sobrevive para muchos propósitos, junto con la de Einstein. Los antiguos paradigmas no mueren y son sustituidos por otros, sino que, muchas veces, son complementados. De esta forma se puede hablar de multiplicidad de paradigmas (o pluriparadigmaticidad)...” (Bisquerra, 1996)

En este sentido, el cambio en las organizaciones es ineludible, más aún, cuando de conocimiento se trata, ya que el especialista, miembro o persona que cuente con algún conocimiento tendrá que adquirir otros nuevos o complementar los ya existentes para soslayar la obsolescencia en el tiempo.

La organización (en el post-capitalismo) tiene que ser descentralizada, es decir, sus organizaciones deben tener la capacidad de tomar decisiones rápidas basadas en la proximidad de la ejecución, la proximidad del mercado, de la tecnología, de los cambios generados en la sociedad, el ambiente, la demografía, el conocimiento entre otros, todo debe verse y utilizarse como oportunidades para la innovación.

En otro orden de ideas, el ámbito post-capitalista no denomina “empleados” a grupos humanos que ejecutan una actividad dentro de una organización, más bien, los definen como aquellas personas cuya capacidad para hacer una contribución depende de tener acceso a esa organización, dejando a un lado los incentivos monetarios, pagos o remuneraciones a cambio de su labor. Ejemplo de esto, son las llamadas asociaciones sin fines de lucro o los trabajos de carácter voluntario. Así, todos los colaboradores pueden trabajar sólo porque hay una organización y al mismo tiempo son propietarios de los medios de producción, es decir, su conocimiento.

Reflexiones:

Para reflejar la importancia de las organizaciones en la sociedad post-capitalista Drucker la considera como una sociedad de organizaciones, lo cual coloca un énfasis sobre éstas en la sociedad post-capitalista, en detrimento de la familia, la comunidad y la sociedad misma. Es decir que de alguna manera son las organizaciones quienes colocarán las pautas para el desempeño de la sociedad. A nuestro juicio debe ser inverso, es decir la sociedad con sus estructuras básicas como la familia y la comunidad deben indicar que camino tomen las organizaciones.

Por otro lado aunque el autor dedica un capítulo de su libro a la responsabilidad social de las organizaciones, pero esa responsabilidad social se refiere al ámbito en que las organizaciones actúan y no un ámbito global, además las responsabilidad social se concibe como un acto discrecional de las organizaciones y no un acto jurídico que debe estar normado en las leyes y supervisado por los órganos correspondientes del estado donde se encuentra la organización. De la misma manera el autor no hace referencia a la postura de las organizaciones respecto a la ecología y otras áreas de interés global.

Finalmente podemos decir que el libro de Peter Drucker es una descripción clara y adecuada de la sociedad de organizaciones, iniciando con un análisis histórico desde el capitalismo hasta la sociedad del conocimiento. Es precisamente el conocimiento aplicado a la sociedad de organizaciones lo que caracteriza de manera esencial a la sociedad post-capitalista.



REFERENCIAS

Bisquerra, R. (1996) Métodos de Investigación Educativa.

Drucker, P. (1995) La Sociedad Postcapitalista. Grupo Editorial Norma.

Sánchez, A. (1989) The New Realities: in Government and Politics, in Economics and Business, in Society and World View, Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas. Harper & Row, New York,

9 comentarios:

  1. Excelente este ensayo, destaca la importancia del recurso humano en las organizaciones. Los fecilito compañeros.

    ResponderEliminar
  2. ¿Es así el comportamiento de las organizaciones o es un ideal?, ciertamente en el texto se estan complementando los aportes iniciales de Peter Drocker, sin embargo debemos considerar el entorno, el cual es sumamente diferente sobre todo en nuestro país, esto no quiere decir más o menos favorable, simplemente es diferente. En la sociedad descrita las organizaciones son "especialistas que trabajan juntos en una tarea común" y agregamos las palabras "metas" y "recursos". Sera suficiente utuilizar la misma metodología o es importante la participación y planificar centrados en el hombre y no en la organización. Pienso que en el camino hay una serie de reflexiones que nos llevan a ese último parrafo que me permito destacar en su publicación, tener acceso a un medio de producción que nos pertenece y donde no sólo hacemos los aportes en un horario específico y los principales interesados son las juntas directivas o sus presidentes, debemos ser todos los que de alguna manera nos sentimos identificados con el modelo de producción, esto por supuesto debe ser en un ambiente donde los valores, la visión y la misión sean compartidas, porque por ejemplo si existe corrupción continuará ocurriendo la explotación del conocimiento de algunos para el beneficio económico de otros. En conclusión creo que introduce un planteamiento importante para las formas de producción del futuro contestando un poco la pregunta ¿Hacia donde vamos?. Me imagino fue una experiencia interesante, saludos y felicitaciones.

    Marlon Montesino

    ResponderEliminar
  3. Gracias Ernesto, también se destaca la sociedad del conocimiento como elemento fundamental en la sociedad de organizaciones.

    ResponderEliminar
  4. El autor describe la sociedad postcapitalista en los países desarrollados, lo cual indica que sus aportes en este sentido son para estos países. Es un hecho que en nuestro país las organizaciones en general no tienen estas características, salvo tal vez, algunas excepciones. No obstante estas consideraciones sirven de referencia para la construcción de la sociedad de organizaciones en nuestro país.

    ResponderEliminar
  5. Me voy a tomar el atrevimiento de responder a ¿si son asi nuestras organizaciones o son un ideal? Realmente no y si. Es decir asi no son nuestras organizaciones y si, esa es una visión de lo que deberían ser. Si bien es un modelo que ha sido diseñado para paises de mayor avance tecnológico, es una proyección de lo que deberíamos aspirar a ser como organizaciones. Actualmente en las nuestras, en donde la línea de mando es totalmente vertical, considero que es difícil lograr que todos los "socios técnicos" -no empleados o subalternos- trabajen con un objetivo común más allá de la producción de un bien o servicio, por una paga mensual. Ese tipo de organizaciones "ideales" donde el trabajo es cooperativo, permiten -además del logro de los objetivos propios de los fines para los que fueron fundadas- que el trabajador se identifique y se responsabilice por el buen funcionamiento de la misma. Adicionalmente, al sentirse involucrado y tomado mas en cuenta, éste puede llegar a desarrollar todo su potencial lo que al final se traduce en un gran beneficio colectivo.

    ResponderEliminar
  6. Continuando con las opiniones considero que nuestra cultura no da cabida a estas propuesta de organizaciones, debemos cambiar nuestra forma de pensar y dejar a un lado nuestro beneficio para llegar a pensar en unas organizaciones del futuro con esta visión, mientra no cambiemos nuestro pensamiento gerencial de ganar - ganar no lograremos cambiar la verticalidad de la gerencia, la linelidad de las funciones y actividades e involucrar a los actores del proceso. Para ello debemos revisar nuestro código de ética que nos llevan a tomar decisiones en función a sus valores y principios sin considerar la sociedad.

    ResponderEliminar
  7. Hola. Estoy de acuerdo con uds cuando dicen que es la sociedad con sus estructuras básicas las que den pauta a las organizaciones, sin embargo lo que ahora vemos en la base fundamental de la sociedad que es la familia, con profunda tristeza digo, hace que lo que se construye sobre ella no tenga solidez, estamos a punto de ser como sociedad derribados y por lo tanto tambien lo serían las organizaciones. Sin embargo, mi acuerdo con uds radica en el hecho de que toda organización está formada por miembros de familia, de comunidades que hasta cierto punto poseen principis y valores sólidos que luego se reflejan en la organización, esto por supuesto en las excepciones de lo que antes mencionaba es la realidad familiar en nuestros días. AHORA Si la organización se fundamenta en la cooperación, unidad, solidaridad, la comprensión, el compañerismo, firmeza y búsqueda del bien más elevado para el prójimo, nuestra sociedad estaría viviendo la dialéctica de verse con un comportamiento digno fuera de sus estructuras pero dentro con dificultades que no logra superar, quiero decir, ¿cómo podemos ser éticos en la organización pero no lo somos en nuestro vecindario? ¿Cómo puedo ser colaborador en mi organización pero no colaboro con mi familia?
    Los cambio profundos deben darse en la base y luego esos cambios se reflejarán en todo lugar donde los miembrso de la base se encuentren.

    ResponderEliminar
  8. Las organizaciones o empresas de producción social en nuestro país la ven como que todos tenemos el derecho a las mismas ganancias en ésta, pero creo que se diluye la responsabilidad. Cuando se cambie la manera de pensar que se tiene en el país en la cual, tal y como dice Greiza, sólo se piensa en el ganar - ganar y no se piensa en el bien colectivo, no podremos avanzar a este tipo de organizaciones. Aquí , todavía este tipo de organizaciones son el futuro

    ResponderEliminar
  9. Drucker, un autor insigne de la sociedad del conocimiento, quien señaló que el hombre del conocimiento aumentará la productividad del hombre industrial, así como éste lo hizo con el agricultor y a su vez con el cazador-recolector. Si analizamos esta frase, resulta revelador preguntarse si quienes son los dueños de los medios de producción son la clase dominante de la sociedad (Lucha del socialismo y el capitalismo)o eso ya pierde importancia y es irrelevante ahora y en el futuro.

    ResponderEliminar