domingo, 21 de marzo de 2010


Ensayo elaborado por:
Montesino Marlon Poletto P. Juan

RESUMEN

“La nueva gerencia y las transformaciones sociales” muestra una visión del comportamiento organizacional haciendo énfasis en los vínculos que se establecen entre el hombre y su medio laboral. Identificando este último como una estructura que requiere transformar la proyección de la relación Hombre-Empresa a un nuevo escenario sistémico en la administración empresarial.

TEMAS PRINCIPALES

Un tema destacado en el contenido del libro es la descripción de “La Nueva Gerencia y el Nuevo Gerente”, ahondando en la explicación de los principales y profundos cambios que les suceden ante una nueva realidad paradigmática y la trascendencia a la debilidad interpretativa presente en la Gerencia tradicional caracterizada por un fuerte componente funcional-operativo. La presencia de esta debilidad impacta el proceso de Toma de Decisiones, ya que se produce un fenómeno denominado “carencia de información por debilidad cognitiva”. Una de las principales características del “Nuevo Gerente” es que tiene un rol de Activador de Conocimiento, ya que tiene la convicción de que la realidad depende del conocimiento, es por ello que se crea el “Gerente Científico”, a su vez la Nueva Gerencia debe ajustarse a los aspectos que contribuyen en la autopoyesis del conocimiento y formulación y generación de nuevas realidades.

Un segundo tema aborda el significado de las nuevas realidades sociales que a su vez son nuevas realidades sistémicas caracterizadas por exigir a la gerencia cambios hacia lo multidimensional, interparadigmático y neoparadigmático, siendo la piedra filosofal del nuevo paradigma la “praxología gerencial”

Aunar sobre diferentes dimensiones de una misma realidad es lo que pretende el autor al comparar la Gerencia Profesional y la Gerencia Teórica Académica, y tras reconocer la separación de estos mundos debido a propósitos diferentes, advierte que si se establece una coherencia sistémica se produciría una “sinergia inducida” que provocaría construcciones insospechadas en la gerencia. Surge el debate de la práctica y la teoría en la gerencia ya que su versión empírica requiere con certeza el conocimiento teórico para llegar a niveles de conocimiento difícilmente alcanzados por la práctica y a su vez el conocimiento teórico académico es una aproximación mental, aislada y sin riesgo que sólo se materializa en la práctica.

Un tercer tema presenta la interrelación sistémica entre la Gerencia, la Sociedad y el Ambiente. Con respecto a la sociedad el autor la interpreta como una red humana en constante proceso de cambio, a su vez define a la Gerencia como una acción humana que mediante la actividad empresarial influye en los cambios de la sociedad con la elaboración de productos y acciones de mercado. El componente ético debe evitar que el gerente y las empresas usen irracionalmente el mercado, lo cual traería consecuencias negativas para nuestra sobrevivencia, entre otras la “rapiña de los recursos ambientales.” El hombre debe redefinir su relación con la naturaleza, que hasta el momento ha sido de principalmente de carácter económico y cambiar el modelo depredador basado en la rentabilidad.

El concepto holístico presentado propone la participación humana y su resultante social trasciende lo económico hacia un resultado de realización personal, por tal motivo apreciamos grandes aportes al principio Sujeto-Objeto dentro de la era moderna y la no linealidad de un nuevo orden que nos muestra la importancia de la comunicación y las relaciones por encima de las funciones de los participantes de una organización. En otras palabras, las funciones representan un subconjunto de las relaciones, las cuales tienen como objetivo principal permitir la creación de novedosas estructuras nacidas del desorden y el desequilibrio para dejar ver la diversidad del pensamiento sistémico-holográfico coexistiendo en la complementariedad y la incertidumbre, propiedades características del caos en sistemas complejos

La lectura deja ver que la evolución del conocimiento a través de la investigación es propiciada por la búsqueda de respuestas o interpretaciones de la realidad, tratando de introducir nuevos hallazgos en modelos y mapas mentales existentes estudiados en estado estable y equilibrado (lineales). Pero es un hecho innegable la insatisfacción de las predicciones en los problemas desafiantes de la vida real y su fundamento en la visión poliédrica de la complejidad.

La complejidad a la cual nos referimos exige la aplicación de principios como complementariedad, interdisciplinariedad en la nueva toma de decisiones, la cual lejos de apoyarse sólo en datos, mediciones, métodos y teorías requiere de un proceso de investigación integrador basado en la experticia del investigador con diferentes antecedentes disciplinarios y la diversidad de las relaciones.

PROPUESTA DEL AUTOR.
En el desarrollo de lo diferentes Temas Principales, el autor crea una serie de conceptos caracterizados por ser innovadores y diferentes. A continuación se presentan los de mayor importancia según nuestras perspectivas:

Debilidad Cognitiva: Es el desconocimiento de los principios que rigen ciertos aspectos de las dinámicas organizacionales, representando una debilidad interpretativa, con impacto en el sistema de toma de decisiones gerenciales, debido a la carencia de información por insuficiencia cognitiva.

Gerencia Científica: Es la gerencia que enmarca las realidades profesionales propias del conocimiento praxológico y el conocimiento teórico académico de alcance interparadigmático y neoparadigmático siendo capaz de entender y desarrollar realidades objetivas, subjetivas e intersubjetivas en un marco científico y racional.

Praxología Gerencial: Es el conocimiento obtenido por la práctica gerencial que se manifiesta con una propuesta empírica y funcionalista del proceso organizacional.

El hombre como persona: Es la contraposición a considerar el hombre como recurso en las organizaciones, considera su potencial de creatividad y desarrollo, debido a sus posibilidades cerebrales vinculadas a la afectividad, en el cual se manifiestan compromisos, producto de aspectos límbicos que se operacionalizan de manera cotidiana, hacia un mayor esfuerzo del trabajador con la empresa.

CUESTIONAMIENTO DESTACADO
¿Cómo la Gerencia puede fortalecer a las organizaciones?
La planificación de la organización debe estructurarse sobre la base del largo plazo y de estar próxima del estímulo y realización del trabajador conjuntamente con el alcance de la empresa. Es decir, una relación mutua de crecimiento y fortalecimiento Hombre-Empresa.
“En estos tiempos postmodernos, se sigue insistiendo en la importancia de pensamiento de eficiencia como recurso infalible para alcanzar el éxito. Ahora bien, con una actitud de eficiencia sin condiciones, se pueden destruir ecosistemas, empresas y compromisos por parte de los trabajadores de las organizaciones.” (p.80)

¿Cómo trascender la eficiencia?
La eficiencia por si sola puede ser una palanca de desequilibrio en los sistemas. El autor propone el pensamiento sabio, de naturaleza holística, de visión transdisciplinaria y compleja, de principio biofílico, con un alcance de sistema interdependiente en el cual su meta es el crecimiento equilibrado.
“El Gerente de hoy debe orientar a una toma de decisiones, más allá de los parámetros contables y de estados de ganancias y pérdidas. Su horizonte es un sistema de mayor amplitud. La complejidad es una realidad que no puede ser entendida de manera lineal” (p.82)


¿Cómo lograr una relación óptima del Hombre y la Empresa?
La relación óptima entre el hombre y la empresa es el ideal de la vinculación perfecta entre las necesidades, intereses del trabajador con la visión, misión, objetivos, metas y sistemas de valores de la empresa, esto repercute en una relación de total compromiso.
“El individuo en las empresas hace que las cosas funcionen, y es él quien determina el éxito de las empresas, mediante su actitud, inteligencia y conocimiento, aspectos definitivamente vinculados a las dimensiones psicológicas de los actores sociales de las empresas...He confirmado que gran parte de los fracasos en la implementación y ejecución de las iniciativas estratégicas, corresponden a un escaso compromiso de los trabajadores con la misma.” (p. 99)

Este fragmento del texto nos lleva a la reflexión: si planteamos que esa planificación debe estar centrada en el hombre, ¿Por qué afirmamos que los fracasos en la implementación y ejecución de las iniciativas corresponden a un escaso compromiso de los trabajadores?. Pregunto ¿no será escaso el compromiso del plan con los trabajadores?, ¿Por qué sólo se habla de las etapas de implementación y ejecución? ¿Será necesario incluir al trabajador en la etapa de planificación, o con tan solo informarle es suficiente? En definitiva, es un planteamiento que puede ser objeto de discusiones, en vista de la importancia de cambiar la manera y el orden al planificar. Si la humanidad es el corazón de los sistemas productivos entonces el inicio de una estrategia debería centrarse en los valores. Estos valores deberían propiciar los objetivos y en consecuencia la misión, para lograr obtener la visión hacia donde todos los integrantes quieren llevar la organización. Los actuales paradigmas de la planificación se orientan como sigue: con la participación de líderes dentro de la estructura organizativa se define la visión, luego la misión y sólo cuando se plasman los objetivos nos damos cuenta de la necesidad de comprometer al trabajador con la estrategia, para ubicar las iniciativas, definir algunas metas y actividades.
REFLEXIÓN
El conocimiento toma un lugar importante, ya que sólo estando preparados en la relación Sujeto-Objeto permitirá el encuentro entre el hombre y lo verdadero. Por consiguiente, la investigación interdisciplinaria, ofrece mejores resultados como función de la complejidad de los problemas sociales científicos, insolubles por la vía del paradigma Newtoniano-Cartesiano aplicado particularmente por las diferentes disciplinas de la ciencia, tal situación nos obliga a centrarnos más en la naturaleza del objeto del conocimiento que en el método utilizado.

… “Se hace tanto énfasis en el método que olvidamos el problema, accediendo a una metafísica de la ciencia, a una escolástica de la clasificación, a unas abstracciones empobrecidas que nada nos dicen de la interacción en la realidad que nos rodea. Mientras la disciplina es la guardiana del método, lo que caracteriza la interdisciplinariedad es la fidelidad al problema”… (Restrepo, 1993).

Hoy día se hace necesario que el hombre sea el principal motivo en la planificación e investigador principal en el encuentro de los hallazgos más relevantes para la vida, esto otorga importancia a la participación, ya que sólo mediante la inclusión de la opinión de los verdaderos actores lograremos alinear y comprometer toda la organización con la estrategia.



BIBLIOGRAFÍA
• Márquez José L., “La nueva gerencia y las transformaciones sociales”. Primera edición. Editorial Horizonte C.A. Barquisimeto. 2009.
• Restrepo, L.C., “Interdisciplinariedad de la formalización a la pragmática”, Simposio Internacional de Investigación Científica. Una visión interdisciplinaria, Bogota, 1993.

8 comentarios:

  1. Creo que estos principios no deben mencionarse como los de la educacion del futuro, sino que deben ser aplicados en la actualidad, para que la educacion permita el crecimiento de las personas dentro de un mundo incierto y basado en los valores, la colaboracion con los demas y en crear un mundo de todos para todos.
    Roxana Martinez

    ResponderEliminar
  2. Muy interesante la discusión. Complementando la presentación del Dr. Balza, esta es la Gerencia requerida en organizaciones complejas, que toman en cuenta a las personas como parte importante de la misma y no como sólo un recurso. Además, interaccionan con el medio ambiente tratando de no dañar el mismo. Pareciera un sueño pero es la organización que debemos lograr.
    Roxana

    ResponderEliminar
  3. Considero que la propuesta que presentaron, basándose en el autor, es la que más se adecúa a lo que debería ser un gerente. En ocasiones se piensa que el gerente administra los procesos y toma decisiones -acertadas o no- y nos olvidamos que detrás de esos procesos y esas decisiones existen personas, y es con esas personas con las que hay que aprender a trabajar, intercambiar ideas y experiencias, desde donde cada quien tendrá más allá que una versión del "problema" todo un abanico de opciones y estrategias para llegar a la solución. Me pareció magnífica la escogencia de este tema por parte de Ustedes, ya que seguramente debido a su desempeño profesional pudieron contrastar las ideas presentadas por el autor, con su dia a dia.

    ResponderEliminar
  4. Lili dijo...

    Me parece muy pertinente con la asignatura procesos decisorios y factores éticos el párrafo donde expresan la interrelación sistémica entre la Gerencia, la Sociedad y el Ambiente. Destaca allí que la toma de decisión como acción de la gerencia influye en la sociedad y el ambiente, por lo que debe siempre considerarse el componente ético como vía para evitar el impacto negativo de las decisiones para nuestra sobrevivencia.

    ResponderEliminar
  5. Los gerentes del futuro deben considerar y aplicar estos tres temas que refiere el autor, en la nueva gerencia el gerente debe ser un gerente científico para disminuir las debilidades del conocimiento en la eficiente de la toma de decisión, la cual lo llevarà a conducir el sistema complejo al cual se enfrenta, considerando su entorno social y la interacciòn con el ambiente. Esta relacion como bien lo dice el autor no es lineal es compleja debe ser interpretada considerando la opinión de los actores sociales involucrados para no beneficiar solo a un grupo como lo hace la mayoria de la gerenia actual

    ResponderEliminar
  6. En la actualidad, existen personas que ocupan posiciones gerenciales y dificilmente cubren dos aspectos que, particularmente, considero importantes para su buen desempeño: Gerencia científica y Praxología gerencial, ambas definiciones señaladas a lo largo del ensayo. Si a esto sumamos la debilidad cognitiva, estaremos en presencia de un gerente cuyas decisiones serán improvisadas y sin sustento teórico o empírico. No obstante los gerentes, quienes dentro de una organización poseen la facultad para tomar las decisiones finales, deberían tener el conocimiento teórico, la sapiencia de la experiencia empírica y manejar la mayor información sobre sus procesos a fin de cerrar brechas de desconocimiento de información. Además de lo descrito anteriormente, los gerentes deben poseer la sensibilidad humana para reconocer que su recurso más valioso es el capital intangible (talento humano) que reside en cada una de las personas que hacen vida activa en su organización.

    ResponderEliminar
  7. Realmentes interesante e importante la postura holística del autor sobre la conducta de los gerentes y las estrategias en una empresa. Por lo complejo de las organizaciones y del mundo en que vivimos, se deben integrar diversos elementos en la toma de decisiones.
    El autor menciona la inclusión de los trabajadores en la creación de estrategias, es decir en la etapa de planificación, lo cual considero de gran importancia; captar las ideas que, principalmente por la experiencia, tienen los trabajadores e incorporarlas a través del saber científico de los gerentes en un verdadero plan que tome en consideración los distintos aspectos de la organización y su entorno.
    Al parecer, la tendencia en las organizaciones, al menos desde el punto de vista teórico, está orientada hacia una incorporación del trabajador al conocimiento de la misión, visión, políticas, necesidades de las organizaciones, tal como lo presentamos Ángela y yo en nuestro ensayo al analizar la los capítulos 7 y 8 de Soto y Cárdenas (2007).

    ResponderEliminar
  8. Flor dijo:

    En su mayoría las organizaciones son gerenciadas por profesionales especialistas en un área determinada, esto pudo ser útil en otros tiempos, hoy día existe la necesidad imperante de que quienes gerencien tengan visiones amplias sobre el entorno, los problemas, sus soluciones, es decir, el mundo de hoy con su coplejidad no se debe tratar con técnicas, herramientas y métodos cerrados, producto muchas veces del pensamiento lineal, es necesario que los gerentes se apoyen en la experiencia de quienes no ocupan cargos directivos,existe alli una fuente incalculable de conocimientos que pueden apoyar el proceso de decisiones organizacionales.

    ResponderEliminar